338 research outputs found

    La industria petrolera en la conformación de región en el Bajo Putumayo

    Get PDF
    ilustraciones, fotografías, mapasEste trabajo explora el rol desempeñado por la industria del petróleo en el ordenamiento territorial- ambiental y en el desarrollo regional del Bajo Putumayo. Esta región fronteriza, conformada por cinco municipios, se encuentra en una de las cuencas productoras de hidrocarburos en Colombia explotada tanto por compañías privadas como por Ecopetrol, la estatal petrolera. El funcionamiento de la industria en el territorio es regulado institucionalmente mediante las resoluciones de licencia ambiental. La declaratoria de sostenibilidad del proyecto se sustenta en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), síntesis que compila el conocimiento técnico de la industria, el conocimiento científico sobre las características del territorio y el marco legal para estimar los efectos que se generan con las actividades propias de la industria e imponer restricciones a su operación. El proceso de licenciamiento genera dos productos que operan en niveles distintos: la cartografía de zonificación de manejo que delimita el espacio permitido para la operación y el plan de manejo que define lo que se debe hacer en dicho espacio y dicta medidas de manejo de los impactos. Las compensaciones generadas, como parte de las medidas de manejo ambiental, redistribuyen -más allá de las regalías y los impuestos de ley- los recursos producidos por la industria y estimulan procesos en el ámbito regional. Los efectos de las compensaciones se transforman en ordenamiento ambiental de facto, ayudan al establecimiento de la industria petrolera en el territorio y junto a un mecanismo legal de ordenamiento territorial permitirían al Bajo Putumayo hacer uso, como región, de las ventajas inherentes de la industria. (Texto tomado de la fuente).This study explores the role played by the oil industry in territorial and environmental planning and in the development of the Bajo Putumayo region. This border region, composed by five municipalities, is located in one of the hydrocarbons producer basins in Colombia, operated by private companies and Ecopetrol, the state oil company. Industrial operation in the territory are institutionally regulated through the environmental licenses resolutions The declaration of sustainability of the project is based on the Environmental Impact Study (EIS), a document that compiles the technical knowledge of the industry, the scientific knowledge about the main territorial features, and the legal framework in order to estimate the effects of the industry and impose restrictions on its operations. The licensing process generates two outputs that operate at different levels: a cartography of management zoning that defines the space allowed for the operation, and the management plan that determines what should be done and the impact management measures that should be taken. The compensations generated, as part of environmental management measures, redistribute - beyond royalties and taxes of law - the resources produced by the industry and stimulate processes at the regional level. The effects of compensations are transformed into a de facto environmental planning, also support the establishment of the oil industry in the territory. Combined with legal mechanism of territorial zoning, these effects may allow the Bajo Putumayo region to take advantage of the industry’s inherent benefits.MaestríaMagíster en Ordenamiento Urbano-RegionalDinámicas urbano-regionalesDinámicas ambientalesArquitectura y Urbanism

    Estudio de caso: adaptación al cambio climático en la zona rural de la vereda Puerto Colombia del municipio Villavicencio en los últimos 30 años

    Get PDF
    Considerando la necesidad de adaptar a la población vulnerable a los impactos del cambio climático, en este trabajo se definieron las bases para incorporar medidas de adaptación al CC en la gestión territorial, tomando como referencia un estudio de caso, en el cual se trabaja el comportamiento climático en los últimos 30 años en la zona rural de la vereda Puerto Colombia, ubicada en Villavicencio (Meta). El documento hizo un análisis breve los impactos en las poblaciones rurales asociados a variaciones en el régimen climático, además de que se propusieron estrategias para adaptar a la población rural de la vereda. La primera parte es cualitativa, constituida por un censo con los testimonios de los habitantes que trabajan en fincas de la vereda (que voluntariamente realizan la encuesta preparada) acerca de su percepción de las condiciones climáticas de la zona en los años de los que tienen memoria, además de un breve reconocimiento de cada encuestado algunas preguntas relacionadas a la adaptación al CC adelantada por ellos mismos o por entidades gubernamentales. Las respuestas de la mayoría coincidieron en que el verano es ahora mucho más intenso, la precipitación mucho más escasa y la presencia de entidades nacionales en la incursión del cambio climático local es casi nula

    Las zonas de reserva campesina como estrategia de reconocimiento social

    Get PDF
    Las comunidades campesinas por años han soportado el rigor de las circunstancias variables por las que ha atravesado Colombia incluyendo el conflicto armado, que generaron como consecuencia la pérdida de la posesión de la tierra y las condiciones de desplazamiento. Ante esto surgió una estrategia de planear y desarrollar Zonas de Reserva Campesinas en diferentes sectores el país, orientadas a restablecer para este importante sector de la sociedad la seguridad y los mecanismos de volver a ser trabajadores de la tierra y su identidad con años de historia y trayectoria. Este trabajo se enfocó en determinar si las zonas de reserva campesina se podría considerar una estrategia de reconocimiento social. Ante lo cual se evidenció que efectivamente

    Aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las empresas de servicio público de transporte terrestre y su incidencia en los índices de accidentalidad vial de Colombia

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es establecer ciertos factores de riesgo que inciden en la accidentalidad vial y laboral que presentan a nivel general las empresas de servicio público de transporte terrestre de pasajeros y de carga en Colombia. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/887

    Acción integral en Colombia 2006-2009

    Get PDF
    Politólogo (a)Pregrad

    Aproximación Empírica de las Actividades Económicas, Sociales y Políticas de las Mujeres Rurales del Municipio de Vistahermosa que Evidencie su Aporte a la Nueva Ruralidad

    Get PDF
    86 (15) h.Realizar una aproximación empírica a las actividades económicas, sociales y políticas de las mujeres rurales, en la cuales se pueda evidenciar el aporte a la Nueva Ruralidad, en Vistahermosa, durante el periodo 2002 - 2012. a) Caracterizar las actividades reproductivas, productivas, comunitarias y políticas realizadas por mujeres rurales del Municipio de Vistahermosa - Meta. b) Analizar la influencia de las políticas públicas orientadas hacia la mujer rural en el Municipio de Vistahermosa - Meta. c) Realizar una aproximación empírica de las nuevas actividades económicas, sociales y políticas en la cual se pueda evidenciar el concepto de Nueva Ruralidad.Resultado para Obtener el Título de Economísta, Proyecto EPI (Economía). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Ciencias Económicas. Programa de Economía., 2016.PregradoEconomí

    Posibles efectos políticos en el Caribe colombiano del acuerdo del Teatro Colón, en un escenario de pos-acuerdo

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito fundamental dar a conocer unos posibles escenarios de los efectos políticos del Acuerdo del Teatro Colón en el caribe colombiano. La investigación se desarrolló bajo el enfoque de metodología cualitativa, de forma documental, para la verificación de los efectos políticos del Acuerdo del Teatro Colón en los departamentos de Atlántico, Cesar y La Guajira. Los resultados de la investigación arrojaron dos escenarios en los departamentos ya mencionados: el primero, un escenario positivo, en donde los puntos claves del punto dos del acuerdo contribuyen a la disminución los niveles de abstencionismo, la sociedad civil pone en práctica lo pactado sobre participación política y los gobiernos locales desarrollan políticas públicas que validen lo acordado en la Habana. El segundo escenario se presenta negativo, en donde los niveles de abstencionismo se mantienen, la participación ciudadana en las decisiones políticas que les concierne disminuye y no existirán políticas públicas que validen lo acordado. Por lo tanto, Colombia seguirá inmersa en un conflicto sin resolver.MaestríaMagister en Ciencia Política y Gobiern

    Representaciones del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (periodos 2002-2006 y 2006-2010) sobre los grupos familiares rurales: una aproximación al Programa Familias Guardabosques (PFGB)

    Get PDF
    Con un talante innegablemente carismático el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez halló en su discurso público una herramienta muy efectiva para promover, posicionar y legitimar masivamente su proyecto político durante casi una década de gobierno (periodos 2002 y 2006, 2006-2010). En un hecho con escasos precedentes en la historia de nuestro país, Álvaro Uribe Vélez promovió la implementación de un programa de desarrollo alternativo que tuvo como protagonistas a familias de campesinos de todas las regiones de la geografía nacional, quienes participaron con su mano de obra en procesos de erradicación y sustitución de cultivos de uso ilícito a cambio de asistencia económica, técnica y social del Estado. Esta iniciativa tuvo el nombre de Programa Familias Guardabosques (PFGB) y llegó a beneficiar entre 2003 y 2010 a más de 100.000 grupos familiares rurales. Sin embargo, contrario a lo que se supondría, el PFGB no tuvo una conexión con una política pública de desarrollo social rural sino que estuvo articulado a la recordada ‘Política de Defensa y Seguridad Democrática’. Legitimar públicamente la participación de familias campesinas en un Programa de lucha antinarcóticos, implicó para este Gobierno un esfuerzo discursivo importante; y este trabajo centra su atención justamente en ello, en la indagación por las representaciones discursivas que construyó este Gobierno sobre los grupos familiares rurales con el objetivo de promover el PFGB. Este trabajo se ubica conceptualmente en el marco del análisis del discurso político y su perspectiva metodológica está basada en la teoría fundamenta.Abstract: With an undeniably charismatic spirit , the former president of Colombia Álvaro Uribe Vélez found in public discourse a very effective tool to promote, position and massively legitimize their political project for nearly a decade of government (periods 2002 and 2006, 2006 - 2010). In fact almost unprecedented in the history of our country, Álvaro Uribe Vélez promoted the implementation of an alternative development program that featured a family of farmers in all regions of the national territory, who participated with their labor in processes of eradication and substitution of illicit crops in exchange economic, technical and social assistance from the State. This initiative was called Saveforest Families Program (SFFP) and benefit reached between 2003 and 2010, more than 100,000 rural households. However, contrary to what would be the SFFP did not have a connection with a public policy of rural social development but was articulated to the remembered 'Policy of Democratic Security'. Publicly legitimize the participation of farm families in a counternarcotics program, involved for this government an important discursive effort; and this work focuses precisely on this, on inquiry by the discursive representations that built this government on rural households in order to promote SFFP. This work is conceptually located within the analysis of political discourse and its methodological approach is based on the grounded theory.Maestrí

    Voz de la resistencia: una mirada a las memorias políticas de las FARC-EP.

    Get PDF
    Establecer algunos criterios de análisis acerca de los temas coyunturales que se trataron en los programas de radio realizados por la emisora, los cuales conforman la memoria política de las FARC - EP y, además, dan cuenta del carácter contestatario de la radio.Este trabajo se plantea el estudio de las memorias políticas del conflicto armado en Colombia a través del proceso de comunicación insurgente Voz de Resistencia del Bloque Oriental Jorge Briceño de la región del Meta. El objetivo de la investigación es establecer algunos criterios de análisis acerca de los temas coyunturales que se trataron en los programas de radio realizados por la emisora, los cuales conforman la memoria política de las FARC -EP y, además, dan cuenta del carácter contestatario de la radio. Siendo así, una herramienta de comunicación que buscaba generar contra-poder respecto a la información emitida por medios de comunicación tradicionales y afines al aparato político del Estado colombiano. Razón por la cual, se realizaron las entrevistas a dos personas que hicieron parte de la Radio Voz de la Resistencia, y que dan cuenta de los aspectos que se quieren destacar de la narrativa y las memorias políticas de la antigua guerrilla. Pero especialmente, se busca que bajo este tipo de testimonios se mantenga vivo el debate sobre los diferentes sucesos que marcaron la historia de la sociedad colombiana, haciendo una contribución a la paz por medio de la inclusión estas versiones del conflicto interno en Colombia.This work presents the study of the political memories of the armed conflict in Colombia through the insurgent communication process Voice of Resistance of the Eastern Bloc Jorge Briceño of the Meta region. The objective of the investigation is to establish some analysis criteria about the current issues that will be dealt with in the radio programs carried out by the station, which make up the political memory of the FARC-EP and, in addition, give an account of the contestatory nature of radio Being thus, a communication tool that sought to generate counter-power with respect to the information emitted by traditional media and related to the political device of the Colombian State. Reason for the quality, verify the interviews with two people who were part of the Radio Voice of Resistance. But especially, it is sought that this type of testimonies keep alive the debate on the different events that mark the history of Colombian society, making a contribution to peace through the inclusion of these versions of the internal conflict in Colombia
    corecore